lunes, 31 de diciembre de 2018

LAS MUJERES,PROTAGONISTAS IGNORADAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL



El papel de la mujer durante la Primera Guerra Mundial fue silenciado. Por suerte, investigadores de las universidades Complutense de Madrid y Castilla-La Mancha han consultado fuentes especializadas sobre las actividades de las mujeres durante ese periodo. Han constatado que estas estuvieron en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres para ir a combatir. Concluyen que aunque las mujeres fueron víctimas de la guerra –pues ellas no participaron en su inicio- también fueron ellas las que, calladamente, garantizaron la supervivencia de su familia e incluso, de su comunidad. 



Dos investigadores de las universidades Complutense de Madrid y Castilla-La Mancha han indagado en la documentación sobre la historia de las mujeres en la Primera Guerra Mundial

Pienso que las consecuencias sociales y políticas de la guerra modificaron los estereotipos tradicionales de género y dieron paso a una nueva mujer moderna, que no se limitaba a vivir en el ámbito privado del hogar. Pero, cuando se volvieron a rehacer las ciudades, al finalizar el conflicto, fue como si esto nunca hubiera pasado.

En las fuerzas armadas:

En Inglaterra, las mujeres también participaron en el conflicto bélico como civiles, con o sin remuneración. De hecho, 80.000 mujeres se enrolaron como auxiliares en las unidades femeninas de las fuerzas armadas. Otras tantas prestaron servicio como enfermeras. 

En Rusia se formó la primera unidad de combate exclusivamente femenina, el Batallón de la Muerte de Mujeres, compuesto por 2.000 voluntarias


Cambio del estereotipo femenino:

La Primera Guerra Mundial trajo consigo los primeros conceptos modernos sobre la mujer y la sociedad: la aparición, por primera vez en la historia de Europa, de una sociedad mixta. 

Las féminas ocuparon los sillones de los varones y pudieron mantener una vida pública y privada que favoreció su desarrollo personal y profesional. Asimismo, rompió con las costumbres de la época, provocó cambios sustanciales en las relaciones familiares y hasta cambios estéticos que siguieron impulsando su emancipación. 

El mejor ejemplo de este cambio político fue en Gran Bretaña. Allí, las sufragistas perdieron catorce veces, pugnas parlamentarias para conseguir el derecho al voto. Sin embargo, su empoderamiento como consecuencia de su contribución a la Gran Guerra fue decisivo para su obtención.

A pesar de todo esto, creo que las mujeres han sido maltratadas por los hombres a lo largo de toda la historia, incluso en nuestra época.

   
Imagen relacionada







domingo, 30 de diciembre de 2018

La guerra de trincheras.


La guerra de trincheras es una forma de hacer la guerra ,en la cual los ejércitos combatientes mantienen unas lineas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo ,denominadas trincheras .

La guerra de trincheras surgió a partir de una revolución en las armas de fuego,

-¿Qué son las trincheras?
El concepto permite mencionar al surco que hacen los soldados en la tierra con el objetivo de protegerse de los enemigos .
Se construyen dos tipos de trincheras ,trincheras paralelas que es donde los soldados se cubren mientras disparan y las trincheras en zigzag que sirven como vía de comunicación entre las paralelas .

-¿Cómo estaban hechas las trincheras ?
Las trincheras se consrtuian con materiales pobres y de poca calidad y estas eran sitios insalubres .



La Guerra de Trincheras comenzó en 1915, producto de la igualdad de fuerzas que llevó a un estancamiento en dos frentes: el occidental y el oriental.
El plan inicial de Alemania era derrotar a Francia en poco tiempo, mientras el ejército austro - húngaro y parte del alemán contenían la invasión rusa. Las tropas alemanas debían conquistar Bélgica, rodear a los franceses y finalmente cambiar de frente para derrotarlos. Cuando se llevó a cabo este plan en el otoño de 1914 parecía muy eficáz y tenían la convicción de que iban a resultar vencedores, ya que en un principio les había ido muy bien.
Tan confiados de sí estaban, que en agosto enviaron tropas de refuerzo al frente oriental, pensando que ya habían ganado la guerra.
Sin embargo, los franceses comenzaron a avanzar, intentando expulsar a los alemanes, aunque no lograron desalojarlos. En esta etapa, podemos nombrar algunas batallas como la de Marne, la del Aisne, la de Arras y las de Flandes. Estas últimas representaron el fin de la guerra de movimientos.

-Condiciones de la vida de trincheras .
El Barro
El mal tiempo fue la maldición de las trincheras. Una simple lluvia podía transformar todo en un mar de lodo. La situación de los soldados empeoraba, se dificultaba el movimiento, las trincheras se llenaban de barro.

El Frío

Después del barro, la segunda maldición fue el frío. El invierno fue extremadamente duro, con temperaturas cerca de los -20º.C. Era casi imposible moverse en las trincheras. No se podía hacer fuego y los que vigilaban de noche sufrían un verdadero martirio. 

Ratas y Piojos

Una multitud de ratas circulaba por las trincheras, atacando las escasas provisiones que tenían, además de los cadáveres de los soldados ya muertos en la guerra. No podían dormir, ya que incluso se atrevían a meterse bajo sus gorras si escondían allí comida. La higiene en las trincheras dejaba mucho que desear y todos tenían piojos. Eran cientos, en cualquier parte del cuerpo y pasaron a ser una excelente cura para el aburrimiento.

El sufrimiento mental

La vida en las trincheras fue debilitante en muchos aspectos, no sólo en lo físico, sino también en lo mental. Era aburrida y se tenía miedo a la muerte. Cada día moría gente, los soldados estaban a menudo cara a cara con la muerte.


sábado, 29 de diciembre de 2018

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial



Entre las consecuencias demográficas encontramos un número de bajas mortales muy elevado aunque menor que la devastadora Segunda Guerra Mundial: más de cuatro millones de muertos en las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas. La mayor parte de las bajas fueron de varones, ya que una vez más dejaron a las mujeres en casa, lo que supuso una relativa superpoblación femenina, un descenso de la natalidad y un envejecimiento de la población. Ahora sí, las mujeres fueron imprescindibles durante la Primera Guerra Mundial; la guerra era entre hombres, por lo que las mujeres tuvieron que dejar las tareas domésticas para quedarse cuidando las pequeñas empresas, trabajando en las fábricas y cubriendo los puestos de los hombres que se habían ido a la guerra, con la excepción de algunas que también participaron. Pero no nos olvidemos de que por mucha “libertad” que tuvieran durante unos años, en cuanto los estados se cansaron de luchar, volvieron y las mandaron de nuevo a la cocina.


La incorporación de las mujeres al trabajo supuso una serie de consecuencias sociales; los empresarios se dieron cuenta de que podían explotar a las mujeres tanto como a los hombres alterando el desarrollo del capitalismo junto con la creciente demanda de protagonismo en el mercado laboral por parte de ellas. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.

La consecuencia ideológica fue principalmente una crisis de conciencia durante la sociedad de posguerra que supuso un cuestionamiento de los modelos político, social y económico y la reivindicación de la independencia de las colonias.
Huelga en Tyldesley, Gran Manchester durante la huelga de 1926
En resumen, la Primera Guerra Mundial supuso muchas consecuencias marcadas en números, pero sobre todo cambió a las personas que la vivieron y marcó un antes y un después ante la gran guerra que se avecinaba.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Armas de la Primera Guerra Mundial y sus evoluciones



La segunda mitad del S.XIX había asistido a una profunda transformación del arma básica del soldado de infantería: el fusil. De la carga por la boca, que obligaba al soldado a estar de pie, se pasó a la retrocarga, que permitía cargar tumbado. Del cartucho de papel encerado se llegó al cartucho compacto metálico; de la bala redonda, a la bala en punta. A ello se sumaron el cerrojo, la percusión por aguja y la cordita, la pólvora sin humo, que, por tanto, no delataba al tirador.
 Los principios de las armas portátiles del siglo XX estaban servidos.

El fusil de repetición 

UN ARMA DE CARGA MANUAL IMPRESCINDIBLE

A partir de los fusiles de tiro único Chas­sepot 1866 y Mauser M/71 nació una amplia familia de armas que iba a domi­nar la escena militar durante más de cin­cuenta años. Las utilizaron sin apenas cambios todos los ejércitos durante las dos guerras mundiales hasta que la apa­rición de los fusiles de autocarga (como el alemán Sturmgewehr 44) abrió la puer­ta a los actuales fusiles de asalto.
Entre *los fusiles de repetición de carga manual* utilizados en la Gran Guerra, los más reconocidos, en sus distintas varian­tes, fueron el británico Lee-Enfield, el ruso Mosin-Nagant y el más extendido *Mauser* alemán, presente en numerosos ejércitos (en el español, el modelo 1893 era el reglamentario)
Sólido y fiable, capaz de soportar un trato duro, el Mauser era muy apreciado por unos soldados a los que dotaba de una gran potencia de fuego. Incluso los tiradores de élite alemanes lo preferían a armas más específicas para su cometido.



Las ametralladoras

DEL ORIGEN DEFENSIVO A LAS NECESIDADES OFENSIVAS
En 1862, en plena guerra de Secesión estadounidense, el médico Richard J. Gatling patentó la primera arma de fuego de repetición: la ametralladora que lleva su nombre. Se trataba de una pesada máquina, del tamaño de un pequeño cañón, que podía realizar hasta 200 disparos por minuto. Se lograba accionando una manivela que hacía girar sus seis cañones dispuestos alrededor de un eje.  Los distintos ejércitos fueron adaptándola a sus necesidades.
Era un arma defensiva, pero la necesidad de contar con una mayor capacidad de fuego en los ataques forzó su evolución. Así fue como surgieron las ametralladoras ligeras, caso del BAR estadounidense de 1917, o los individuos subfusiles (más ligeros que un fusil), como el alemán Bergmann del año posterior, el MP18.

El nacimiento del tanque
UNA ILUMINADA COMBINACIÓN DE TRACTOR Y CAÑÓN
Uno de los mayores problemas de la infantería en la guerra de trincheras fue superar las tupidas alambradas paralelas a las líneas enemigas, que podían ocupar una superficie de hasta 30 metros de anchura. Al coronel británico Ernest Swinton le sobrevino una idea al ver un tractor que arrastraba un cañón: tal vez podría aplastar los alambres de púas y llevar el cañón encima para disparar. Churchill se convirtió en un defensor de la nueva arma, que se construiría en secreto. Los primeros ejemplares se embalaron como “tanques” de agua, de ahí su nombre.
Poco a poco, cada ejército construyó los suyos y subsanó los defectos iniciales. Se hicieron más rápidos, mejor armados y maniobrables, aunque la situación de la tripulación no mejoró mucho, sobre todo porque su tamaño los convertía en fácil objetivo de artillería enemiga. El ambiente en el interior era insoportable. Una densa mezcla de monóxido de carbono, vapores de aceite y combustible, más el humo de los cañones, hacía el aire irrespirable. El estruendo de los disparos embotaba cabeza y oídos, y la temperatura, que podía alcanzar los 50 ºC, llevaba a algunos hombres a desmayarse.

El cañón de campaña
LA TRIUNFANTE ENTRADA DE LA ARTILLERÍA MÓVIL
En 1914, los contendientes concebían la conflagración como una guerra de movimientos, que adjudicaba un papel clave a la artillería de campaña como eficaz soporte del avance de la infantería.
Eran de fácil transporte, lo que les permitía seguir el avance de las tropas.
Su eficacia y su simplicidad llevaron a un sinfín de países a importarlo.

El sorprendente submarino
UN PELIGROSO DAVID CONTRA LOS GOLIATS FLOTANTES
La noche del 17 de febrero de 1864, el submarino confederado CSS H. L. Hunley hundió la corbeta federal USS Housatonic en la bahía de Charleston. El sumergible sudista acabó desapareciendo tras el ataque, pero era la primera vez que se perdía un barco de ese modo.
Inicialmente, la nueva arma fue rechazada “por desleal y poco limpia”, pero todas las marinas del mundo se dispusieron a ensayarla. La incorporación de los motores eléctricos y diésel, el periscopio y el torpedo automotor le dio su forma definitiva.
Al comenzar la Gran Guerra, todos tenían sus submarinos. Francia era el país que contaba con un mayor número, 143 y Alemania fue la que le dio un mejor uso militar.

 .Como curiosidad, el submarino al igual que el primer coche eléctrico, fue creado por un español. Aquí dejo un vídeo que lo explica.
https://youtu.be/EAv-bAXMSlQ
 La evolución del caza
DE LA FRAGILIDAD INICIAL AL DOMINIO DE LOS CIELOS
Al comenzar la guerra, los aviones eran ligeros y endebles. Su estructura estaba hecha de madera y alambre y recubierta de tela, raramente superaban los 100 km/h, carecían de frenos y armas y apenas tenían instrumentos. La necesidad de enfrentarse con otros hizo surgir todo tipo de armamento. Se llegaron a lanzar ladrillos para rasgar la tela de los contrarios, pero la ametralladora resultó el arma más efectiva.
 De una ametralladora se pasó a instalar dos. Los pilotos, tratados como héroes en la prensa, acabaron llevando paracaídas, aunque su vida solía ser corta, en especial por los accidentes. Los aparatos se hicieron más veloces y fiables. Es difícil decir cuál fue el mejor, pero el británico Sopwith F1 Camel está entre ellos.

Periódico: `` La Vanguardia´´
Opinión personal:
Sinceramente a nadie le gusta hablar por hablar de guerras y eso es lo más normal, pero las estudiamos para no volver a caer en el mismo error, aunque desgraciadamente siempre acabamos tropezando con la misma piedra dos veces. Pero también podemos observar que durante ellas el ser humano ha sido capaz de evolucionar y revolucionar con inventos que han acabado siendo historia de la humanidad, como pueden ser la perfección de las armas de fuego, tanques, cazas y con eso aviones... y esto resulta bonito de estudiar y aprender, el cómo y el porqué de algunos inventos con los que convivimos día a día ya que cada uno, (como todas las cosas en esta vida) tienen su historia.
En conclusión, las guerras no son algo agradable de estudiar pero se puede aprender con ellas.

Tratados firmados tras la PGM

Tras terminar la primera Guerra Mundial en el año 1918, todos los países que participaron(triple entente formada por Rusia, Francia y Gran Bretaña y la triple alianza formada por Alemania, Italia y Austria-Hungria) en ella se reunieron y firmaron 5 tratados los cuales favorecían a la triple entente que fueron firmados en la conferencia de paz de París que fue en Versalles.

Tratado de Saint-Germain: estableció la República de Austria, formada por la mayoría de las regiones de habla alemana quitadas al Estado de los Habsburgo. El Imperio Austríaco cedió tierras de la corona a Estados sucesores recientemente establecidos como Checoslovaquia, Polonia y el Reino de los eslovenos, croatas y serbios al que se llamó Yugoslavia en 1929. También cedió el Tirol del Sur, Trieste, Trentino e Istria a Italia, y Bucovina a Rumania. Un importante punto del tratado impedía que Austria comprometiera su reciente independencia. Esta restricción le prohibía efectivamente que se unificara con Alemania, un objetivo largamente deseado y atractivo para el austriaco Adolf Hitler y su Partido Nacionalsocialista (Nazi).

El Tratado de Trianon Hungría le cedió Transilvania a Rumanía; Eslovaquia y Rutenia Transcarpática a la recientemente formada Checoslovaquia; y otras tierras de la corona húngara a la futura Yugoslavia.

El Tratado de Versalles fue el mas importante de todo y este forzaba a Alemania a ceder territorios a Bélgica (Cantones del Este), Checoslovaquia (distrito de Hultschin) y Polonia (Poznan, Prusia Occidental y Alta Silesia). Alsacia y Lorena, anexadas en 1871 después de la Guerra Franco-Prusiana, volvieron a Francia. Todas las colonias alemanas de ultramar se convirtieron en Mandatos de la Liga de Naciones, y la ciudad de Danzig, con mayoría étnica alemana, se convirtió en una ciudad libre. El tratado exigía la desmilitarización y la ocupación de la región del Rin, y un estatus especial para el Saarland bajo control francés. El futuro de las áreas del norte de Schleswig en la frontera entre Dinamarca y Alemania y partes de Alta Silesia se determinaría mediante plebiscitos.

Quizás la parte más humillante del tratado para la derrotada Alemania era el Artículo 231, comúnmente conocido como "Cláusula de Culpabilidad de la Guerra", que obligaba a Alemania a aceptar la responsabilidad absoluta del inicio de la Primera Guerra Mundial. Por eso Alemania era responsable de todos los daños materiales, y el primer ministro de Francia, Georges Clemenceau, insistió en imponer enormes pagos de compensación. Conscientes de que Alemania probablemente no podría pagar una deuda tan elevada, Clemenceau y los franceses de todos modos temían enormemente que Alemania se recuperara con rapidez y emprendiera una nueva guerra contra Francia. Por lo tanto, en el sistema de tratados de la posguerra, los franceses les pusieron obstáculos a los esfuerzos alemanes por recuperar su superioridad económica y rearmarse.

El ejército alemán se limitaría a 100 mil hombres y se prohibiría el servicio militar obligatorio. El tratado restringía la Armada a buques de menos de 100 mil toneladas y contenía una prohibición de adquirir o tener una flota de submarinos. Además, Alemania tenía prohibido tener fuerza aérea. Alemania estaba obligada a llevar adelante juicios por crímenes de guerra contra el káiser y otros líderes por emprender una guerra de agresión. El Juicio de Leipzig, sin el káiser ni otros líderes nacionales importantes en el banquillo de los acusados, tuvo como consecuencia principalmente absoluciones y fue percibido como una farsa, incluso en Alemania.

El tratado de Neuilly suponen la firma de la paz de los países aliados con Bulgaria. Bulgaria fue tratada con mayor compasión y solo perdió parte de su territorio. Sin embargo el imperio Otomano tuvo grandes consecuencias.

Los británicos habían conquistado Mesopotamia y estaban determinados a mantener su control. Además habían conquistado Palestina y querían mantenerlo para proteger el Canal de Suez y porque habían prometido que se convertiría en la Casa Nacional Judía. Constantinopla, el Bósforo y Dardanelos siguieron en control turco.

El Tratado de Sèvres pretendía ser más severo con los límites territoriales del Imperio Otomano sin embargo un grupo de nacionalistas turcos liderado por Mustafá Kemal evitó que lo acordado en el tratado se hiciera realidad. Puso fin a las hostilidades con las Potencias Aliadas; pero poco después comenzó la Guerra de la Independencia Turca. La nueva República de Turquía, establecida como consecuencia, firmó el Tratado de Lausana en 1923, que invalidó al de Sèvres y dividió efectivamente al antiguo Imperio Otomano.

Con todos estos tratados yo pienso que se consiguió hacer justicia hacia los paises con los que querian ser las mayores potencia y hacerles pagar todos los desperfectos y daños causados

Esto es una noticia sobre la primera guerra mundial:
https://elpais.com/diario/2010/10/03/domingo/1286077958_850215.html



miércoles, 26 de diciembre de 2018

PAPEL DE LOS SCOUTS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El escultismo (del inglés scouting, que significa explorar) es un movimiento infantil y juvenil que busca educar a niños y jóvenes, principal o exclusivamente, con base en valores ideológicos y juego al aire libre como método de enseñanza no formal.
Resultado de imagen de scouts flor de lis

El movimiento comenzó formalmente en 1907, cuando Robert Baden-Powell , su fundador, un general de las fuerzas armadas británicas, llevó a cabo el primer campamento scout en la isla de Brownsea, en Inglaterra.

                       Resultado de imagen de robert baden powell

El inicio de la Primera Guerra Mundial pareció que iba a acabar con el movimiento scout pero la formación dada a los muchachos a través del sistema de patrullas permitió a 150.000 scouts participar activamente en el conflicto, incluso cuando las estructuras superiores habían desaparecido: ayudando a los heridos, sirviendo de enlaces, luchando en la resistencia o trabajando como guardacostas los scouts marinos. Los scouts más mayores fueron alistados en el ejército.
Al implicarse en la Gran Guerra, muchos de ellos murieron, incluso fueron víctimas de fusilamientos.

martes, 25 de diciembre de 2018

MANFRED VON RICHTOFEN , EL BARÓN ROJO


Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen, conocido como el Barón Rojo fue un piloto de cazas alemán durante la Primera Guerra Mundial. Es considerado el as de ases de la guerra porque consiguió derribar ochenta​ aeroplanos enemigos.

                                                 

  Manfred von Richthofen es importante en la historia de la aviación y de la Primera Guerra Mundial. Se gano el respeto de sus enemigos.
Empezó como soldado de caballería formo parte de formar parte de los Ulanos allí estuvo hasta el inicio de la Gran Guerra en 1917 donde obtuvo la Cruz de Hierro. Y en 1915 lo destinaron al Servicio Aéreo ,empezó en la academia de vuelo donde allí no cogió mucha importancia  pero un día cuando un importante piloto llamado Oswald Boelcke lo eligio para formas parte del grupo de cazas  Jagdsstaffel 2.
Sus primeras cualidades las muestra en su primera batalla en Cambrai (Francia), el 17 de septiembre de 1916 donde tenia gran agudeza visual y un don innato para hacer frente al peligro.
Mas tarde en la guerra lo coronan como el mejor “As de la Aviación”, un título que le facilita el derribo de cinco o más aviones enemigos. Superó el récord que tenía Boelcke de 40 aviones derribados y fue galardonado con la Cruz al Mérito. Y desde el Alto Mando le otorgaron la comandancia de una unidad de cazas llamada Jasta 11.

El Jasta 11 era llamado “El circo volante” por los colores tan vívidos de los aviones que la formaban. Y asi fue como Richthofen se ganó el apodo de “Barón Rojo”, al diriguir uno de ese color y era temido por todos y cada uno de sus contrincantes. Se caracterizaba porque, una vez que dañaba una aeronave enemiga, dejaba que se retirase, algo que pocos pilotos hacían.
Más tarde lidero la primera ala de caza de la historia aérea conocida como JG 1 e integrada por los Jasta 4, 6, 10 y 11.
En total, dirigió 58 misiones con total éxito y derribó 80 aviones enemigos. Sus logros eran reconocidos, no sólo por sus compatriotas, sino también por sus rivales. Su unidad era siempre la que menos bajas recibía, incluso teniendo en cuenta los comentarios de algunos de sus miembros, quienes calificaban al Barón Rojo de “suicida”. Richthofen publicó en 1917 un libro en el que explicaba las particularidades del vuelo y de cómo se sentía respecto a la aviación, titulado “El Piloto Rojo”.

Pero el 6 de julio de 1917 recibió un disparo en la cabeza. Aunque siguió volando, hasta que el 21 de abril de 1918 se estrelló en Vaux-sur-Somme (Francia). Hay varias versiones sobre su muerte. Se piensa que fue el piloto canadiense Roy Brown quien derribó a Richthofen. Aunque por otro, algunas apuntan a que fue el soldado de infantería William Evans.
La muerte del Barón Rojo conmocionó a todos, incluso a sus enemigos. Los británicos le enterraron con todos los honores militares, incluidas salvas al aire y presentación de armas.

domingo, 23 de diciembre de 2018

¿Cómo era vivir en las trincheras?



A cualquier soldado que estuvo en la Primera Guerra Mundial se le podría decir que su hogar durante un largo tiempo fue una trinchera rodeados de cieno,ratas y cadáveres de sus compañeros.
Lo más común era excavar tres líneas de trincheras:la primera recibía y lanzaba los ataques,la segunda se encargaba de apoyar a la primera línea y la tercera se encontraba la reserva del ejercito.


La vida de un soldado cambiaba mucho dependiendo de la línea en la que se encontraba y había turnos.Por ejemplo, en la tercera línea los soldados podían asearse,escribir a la familia o incluso practicar sexo.

Aquí,por ejemplo,tenemos una foto de unos soldados de primera línea en la pausa para el almuerzo.

Búlgaros a la hora de comer en la primera línea | Fuente

El principal miedo en la primera línea era la posibilidad de un ataque.En la primera línea apenas había tiempo para dormir ya que por la noche debían hacer guardia.El tiempo de descanso también dependía del rango,frente y ejercito.

El mayor problema de las trincheras era la higiene.El agua potable era muy escasa, y para más INRI el clima no ayudaba,cuando llovía,los excrementos,el barro y los cadáveres se mezclaban,en otras palabras,el paraíso de las ratas acompañadas de sus respectivas enfermedades.

La enfermedad más común era el pie de trinchera provocado por la humedad ya que los soldados no disponían de un calzado adecuado contra la humedad.
Además,las enfermerías no daban abasto con soldados heridos por metralla y extremidades engangrenadas.

Aquí podemos ver a unos soldados lavándose en un cráter.

aseo-alemanes-IGM

Aunque después de la guerra,si algún soldado tenía suerte de poder volver a su casa,era común tener enfermedades y trastornos psicológicos.

En mi opinión,vivir en una trinchera debía de ser horrible, en unas condiciones inhumanas,situación totalmente distinta a la de los generales que vivían en grandes palacios y sin prácticamente mancharse las manos.



sábado, 22 de diciembre de 2018

LA TREGUA DE NAVIDAD DE 1914

LA TREGUA DE NAVIDAD

En el 24 de diciembre de 1914 tuvo lugar un tregua navideña en las trincheras, donde los soldados dejar a un lado sus diferencias, y celebraron la navidad juntos.
En aquella nochebuena bélica los alemanes colocaron en sus trincheras adornos navideños, ante esto las tropas francesas y británicas quedaron perplejos. Mas tarde las tropas alemanas comenzaron a agitar las banderas blancas, y comenzaron a salir de las trincheras desarmados quedando y en tierra de nadie, en un principio los aliados comenzaron a burlarse de ello, pero, luego salieron a su encuentro. Los soldados que hasta ese momento se estaban matando, compartieron entre ellos tabaco, alcohol, bombones etc




Con este momento mágico navideño ambos bandos mostraron solidaridad entre ellos y dejaron que a sus compañeros muertos fueran enterrados con dignidad. Mas tarde comenzaron a jugar a futbol y mostraron al sus dirigentes que los humanos tenemos mas cosas en común de lo ellos se creen, pero estos no eran capaces de verlo, ya que estos estaban cegados por el imperialismos y el nacionalismo, que lo único que hacia era aumentar su ego.

Resultado de imagen de imagenes de la tregua de navidad de 1914








viernes, 21 de diciembre de 2018


EN RECUERDO DE LAURA LUElMO
No se puede devolverte la vida, pero podemos recordarte, por eso este trabajo sobre la primera guerra mundial, lo hago sobre las mujeres, como pequeñísimo homenaje a ti Laura.
 Mujeres en la guerra, que fueron y siguen siendo fantasmas en el campo de batalla en su sentido más amplio y sin embargo:
                   Ellas jugaron un papel importante
Con el primer estruendo de los tiros, las mujeres de todo el mundo se enrolaron en la guerra adoptando diferentes funciones: unas comenzaron a trabajar en las factorías, tanto las textiles como la armamentística; mientras que otras se marcharon al frente para convertirse en enfermeras o conducir ambulancias.
Actuaron en la retaguardia y en el frente, como empleadas en fábricas de municiones o como soldados, y aunque la historia solo glorifique las gestas de los hombres, la Primera Guerra Mundial no puede entenderse sin el papel que desempeñaron las mujeres.
La sociedad conservadora y patriarcal de aquella época todavía veía con recelo que una mujer empuñase un fusil de asalto y se codease con los hombres en las trincheras, pero muchas figuras femeninas fueron grandes protagonistas de algunas acciones militares llevadas a cabo durante la Gran Guerra.
   Resultado de imagen de mujeres en la primera guerra mundial

Podemos recordar a:
María Bochkariova:(1889-1920), la líder de las soldados rusas. Su valentía en combate —la hirieron por partida doble— fue condecorada en tres ocasiones y le encargaron la creación del Batallón de la Muerte de Mujeres, el primero integrado exclusivamente por ellas. En junio de 1917, Yashka, como era conocida, y su batallón fueron enviadas a la ciudad bielorrusa de Smorgon para participar en la ofensiva con los alemanes. Ellas lograron abrir brecha en territorio enemigo a pesar de lo desmoralizados que estaban el resto de sus compañeros, casi todos hombres.
Edith Clavell:(1865-1915), fusilada por asistir a los suyos. La Gran Guerra cogió a Edith Clavell, una enfermera británica, en Bélgica, pronto invadida por las tropas alemanas. Su misión no solo consistía en ofrecer cobijo en su hospital de Bruselas, perteneciente a la Cruz Roja, a los soldados del bando aliado, sino también en ayudarles a huir a Holanda, país neutral durante la contienda. Se calcula que Clavell y sus ayudantes lograron ofrecer asistencia a unos 200 franceses, británicos y belgas hasta que fueron arrestados por fuerzas enemigas. La enfermera reconoció sus actos y fue condenada a morir fusilada. 
Milunka Savic:(1892-1973), la mujer más condecorada de la historia. Su carrera militar fue meteórica y, durante la Gran Guerra, sus hazañas fueron distinguidas en multitud de ocasiones. Recibió, entre otras, la Cruz de Guerra de Francia y se convirtió en la mujer con más condecoraciones militares de la historia. Entre sus grandes operaciones, según se recoge en la página del Ministerio de Exteriores serbio, destaca el aprisionamiento de 43 soldados búlgaros en el frente macedonio.
Ecaterina Teodoroiu:(1894-1917), la heroína rumana. Siempre creyó que su futuro estaría ligado a la enseñanza, pero el estallido de la I Guerra Mundial la obligó a trabajar como enfermera y ayudar al bando aliado. Se unió al 18 Regimiento de Infantería de Gorj y en todas las batallas en las que tomaría parte demostró una habilidad innata para exhortar a sus camaradas y articular inteligentes estrategias. Los alemanes llegaron a capturarla en una ocasión pero conseguiría escapar. La heroína de guerra rumana fallecería durante la batalla de Mărășești tras alcanzarle una ráfaga de una ametralladora.
Marie Curie:(1867-1934), pionera de la radioactividad. Cuando arrancó la I Guerra Mundial, el trabajo de Marie Curie ya había sido galardonado con dos Premios Nobel. El primero, el de Física en 1903, compartido con su marido Pierre y el físico Henri Becquerel; el segundo fue el de Química en 1911, este en solitario. Fue una pionera en el campo de la radioactividad y estudió la aplicación de los rayos X en los hospitales de campaña de la contienda, que carecían de recursos y personal experimentado. Se convirtió, asimismo, en la directora del Servicio de Radiología de la Cruz Roja francesa y creó el primer centro de radiología militar de Francia. Cuántas vidas salvaron sus estudios y avances es algo que nunca se podrá cuantificar.
                   Resultado de imagen de marie curie en la primera guerra mundial

Rosa Luxemburgo:(1871-1919), la rosa roja del socialismo. Detenida en varias ocasiones e impulsora de la frustrada revolución que estalla en Berlín siguiendo la estela de la rusa, fue arrestada por última vez el 15 de enero de 1919 en un hotel de Berlín junto con su compañero socialista Karl Liebknecht, con quien había fundado el periódico La bandera roja. Poco después de su detención, ambos fueron asesinados.
     Resultado de imagen de rosa luxemburgo en la primera guerra mundial

Dorothie Feilding: (1889-1935). Fue destinada a Bélgica y se encargó de conducir una ambulancia que trasladaba a los soldados heridos a los hospitales. Su coraje y su cercano trato con todo el mundo le llevó a recibir múltiples condecoraciones, entre ellas la medalla al valor de Gran Bretaña, la primera que se le concedía a una mujer durante la Gran Guerra. 


Las mujeres cambiaron su armario, utilizando prendas propias de la actividad a la que se encaminaban, y también la mentalidad social al demostrar que podían desempeñar todo tipo de profesiones fuera del hogar.
La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado. Hasta ese momento había estado relegada a tareas domésticas o acompañar a su marido en los distintos actos sociales. Incluso durante el auge de la Revolución Industrial la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y sólo algunas – en la mayoría de los casos solteras –consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con salarios inferiores al de los hombres.


                        Resultado de imagen de mujeres en la primera guerra mundial

La guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de la población masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales derivadas del conflicto bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral.  
La Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y responsabilidades en los que antes habían estado excluidas. La incorporación de la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca vistas hasta el momento. Además, asumen trabajos tan dispares como deshollinadoras, conductoras de camiones u obreras en la industria armamentística. Así entre Francia y Gran Bretaña más de un millón y medio de mujeres trabajaron en fábricas de armamento; mientras en Alemania el 38% de la fábrica bélica Krupp estaba compuesto  por mujeres en 1918.
Uno de los hándicaps que se encontraron las mujeres fue lógicamente la resistencia de los hombres que permanecían en las fábricas. Éstos no aceptaban de buen grado que las mujeres pudieran desempeñar con la misma efectividad algunos de sus puestos laborales. Otra preocupación que tenían es si la disminución del salario de las mujeres podía finalmente perjudicarles. Son, sin embargo, las mujeres las primeras que se movilizan pidiendo una igualación salarial por ley para evitar esta discriminación.
El gobierno francés en 1915 estableció un salario mínimo para las mujeres que trabajaban en la industria textil cosiendo una ingente cantidad de uniformes militares. Posteriormente en 1917 decreta que hombres y mujeres ganen lo mismo por pieza trabajada. Aun así, pese a la intervención gubernamental, al final de la guerra la desigualdad sigue existiendo.
El final de la guerra pudo parecer un final a este proceso: la sensación de temporalidad de las mujeres en el puesto de trabajo persistía, el regreso de los hombres del frente supuso su reincorporación al mercado laboral y el desplazamiento de las mujeres, la diferencia salarial se incrementa, etc.
Todo ello se vio beneficiado por la escasez de derechos políticos “reales” de las mujeres: la inexistencia del sufragio universal en las democracias más avanzadas, pese a las reivindicaciones de movimientos feministas o ciertas tendencias políticas, llevaron a pensar que esta discriminación volvería al pasado.
Sin embargo, el final de la Primera Guerra Mundial supuso un cambio definitivo: las pérdidas humanas o el regreso de soldados cuya capacidad de trabajo era ya nula permitieron que esta puerta ya no se cerrara. Las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían, demostrando su capacidad laboral. Además, la lucha por sus derechos sigue creciendo, convirtiéndose en una realidad que la clase política no puede evitar. Poco a poco las principales democracias instauran el sufragio universal, algo que supone un avance fundamental.
 Lógicamente esto solo fue el principio de un largo, larguísimo camino que aún tienen que recorrer las mujeres de nuestra época y que 100 años después vemos que es un camino que se alarga sin mucha justificación y que en este alargamiento se encuentran con individuos que se saltan las más elementales normas de convivencia y respeto, llenándonos  de rabia y de impotencia  y que nos ensucian a todos. No creo que seas la última a la que le quitan la vida, pero que lo fueras es con seguridad, el mayor de los deseos de la inmensa mayoría de las personas.